La mayoría de las personas sufrimos dolor de espalda en algún momento de nuestras vidas. Pero ese dolor obviamente no es igual para todos, ni tampoco lo son los motivos que lo provocan. Ya hemos hablado en este blog de las causas de un fuerte dolor de espalda, así que en este artículo quiero explicarte los tipos de dolor de espalda que podemos sentir.
Para los especialistas en traumatología y en cirugía de espalda, conocer la sintomatología de los pacientes es crucial para dar con un diagnóstico acertado. Por eso es conveniente que sepas identificar si sientes algunos de estos tipos de dolor de espalda antes de acudir al médico y/o especialista.
Tipos de dolor de espalda
El dolor de espalda es una afección compleja que se da en la parte posterior del tronco. Concretamente entre el occipucio, que es el punto donde se une la cabeza con las vértebras, hasta el sacro. Dependiendo de la zona en donde aparezcan las molestias, hablaremos de distintos tipos de dolor de espalda.
Pero también clasificamos los tipos de dolor de espalda en función de la causa y de la duración. Es por eso que podemos sentir desde una pequeña molestia que es constante hasta una repentina punzada de dolor agudo que nos impide el movimiento. Puede aparecer de manera inmediata tras haber sufrido una caída o ir aumentando de manera progresiva.
Como ves, los tipos de dolor de espalda son muy diversos:
1-Tipos de dolor de espalda según su duración
Dependiendo de la duración del dolor que sentimos, hablamos de:
Agudo
Es el dolor que dura menos de 6 semanas. El dolor agudo nos avisa de que nos hemos hecho daño. Aparece de repente y por lo general no dura mucho. Cuando la lesión se cura, el dolor desaparece.
Subagudo
Sucede cuando dura entre 6 semanas y 3 meses.
Crónico
Cuando el dolor se prolonga más de 3 meses, decimos que es un dolor crónico. El dolor de espalda crónico puede continuar incluso después de la recuperación de una enfermedad, lesión o un daño tisular agudos.
Recurrente
El dolor es recurrente si se producen episodios agudos de forma sucesiva, pero separados por periodos de, al menos, 3 meses de duración sin síntomas.
No dudes más. Si quieres encontrar una solución efectiva a tus dolores, el diagnóstico es la clave:
2-Tipos de dolor de espalda según la causa que lo provoque
Atendiendo a la causa, podemos clasificar los distintos tipos de dolor de espalda:
Dolor mecánico
Es el tipo de dolor más habitual. Constituye el 90% de los casos de dolor de espalda y habitualmente tiene un origen inespecífico.
Con frecuencia se agudiza con determinados movimientos y remite con el reposo. Entre los ejemplos más comunes está el dolor articular, osteoartritis, lumbalgia, lesiones deportivas y dolor postoperatorio.
Dolor inflamatorio
La inflamación es una respuesta del sistema inmunitario para proteger el organismo de infección y lesiones. Su finalidad es localizar y eliminar los tejidos blandos dañados para que el cuerpo pueda empezar a recuperarse.
Pero también es el dolor característico de enfermedades reumáticas como la artritis, una enfermedad degenerativa que produce una inflamación permanente de las articulaciones. En este caso, el dolor no cede con el reposo, es más, en muchos casos empeora con el descanso nocturno y mejora con la actividad.
La inflamación puede resultar muy dolorosa, ya que la irritación provoca el deterioro del cartílago que es el tejido esponjoso que protege las articulaciones.
Dolor neuropático
Este tipo de dolor de espalda es el causado por una lesión, irritación o compresión de alguno de los nervios que parten de la columna vertebral. Es el típico dolor localizado que aparece con las ciatalgias y neuropatías diabéticas y que se describe como quemazón que molesta incluso durante el descanso nocturno.
3-Tipos de dolor de espalda en función de la zona del cuerpo
Atendiendo a la zona afectada, podemos clasificar los distintos tipos de dolor de espalda
Cervical
El dolor localizado desde la zona occipital hasta la primera vértebra dorsal se denomina cervicalgia. Este es uno de los tipos de dolor de espalda localizado en la columna vertebral que puede extenderse hacia los hombros, brazos y cabeza.
Los continuos movimientos cervicales a lo largo del día, las malas posturas forzadas durante gran parte del día, así como situaciones de estrés y los movimientos bruscos pueden favorecer la aparición de los dolores en la zona cervical.
Dorsal
El dolor dorsal de origen mecánico suele ser consecuencia de los sobreesfuerzos o de una deficiente higiene postural. Puede aparecer como un dolor moderado que se agudiza con determinados movimientos provocando limitación funcional.
Puede darse dolor agudo cuando hay afectación del nervio intercostal, por lo que el dolor aumenta con la simple inspiración, generando mayor limitación funcional.
Dolor lumbar
Es la zona más frecuente en la que sufrimos dolor de espalda. La mayoría de los dolores lumbares se producen tras una lesión, pero también puede deberse a enfermedades degenerativas como artritis, osteoporosis u otras enfermedades óseas, irritación de las articulaciones y las hernias discales, así como determinadas anormalidades congénitas en la columna.
Además, algunos deportes o trabajos en los que levantas un objeto o peso de forma repetitiva o en mala postura pueden provocar dolor de espalda en esta zona.
La obesidad, el aumento de peso durante el embarazo, el estrés, la debilidad muscular, las malas posturas para trabajar e incluso para dormir también pueden contribuir al dolor lumbar. Las causas del dolor de espalda pueden ser diversas, pero es importante conocer su origen.
Si te encuentras en estas situaciones, seguro que te interesa conocer cuáles son los ejercicios para fortalecer la espalda o cuáles son los mejores consejos para dormir con dolor de espalda.
La importancia del diagnóstico
Está claro que podemos experimentar diferentes tipos de dolor de espalda. Pero hay que entender que los síntomas no suelen aparecer de manera aislada, sino que puede ser que haya más de un mecanismo implicado cuando sentimos dolor.
Por eso, para obtener un diagnóstico acertado, no basta con aquello que muestran las pruebas diagnósticas por imagen (radiografías, resonancias, etc.). Los profesionales de la salud debemos saber relacionar estas pruebas con la sintomatología que siente cada paciente.
A mi consulta llegan muchos pacientes que, debido a un diagnóstico incorrecto o incompleto, llevan años sufriendo dolor de espalda. Para evitar este tipo de situaciones y poder ayudar a pacientes que no pueden acercarse a mi consulta he diseñado un método médico de diagnóstico online.
Del mismo modo que desarrollo mi labor en la consulta presencial, atiendo a mis pacientes en formato online. Para ello, llevamos a cabo una videoconsulta de 30 minutos en directo en donde cada paciente me explica cómo se siente, qué tipos de dolor de espalda siente, en qué momentos aumenta, cuándo se consigue reducir el dolor, etc. Toda esta información personalizada me sirve para saber entender y enlazar con aquello que nos muestran las pruebas de imagen diagnósticas que previamente me ha enviado el paciente.
Una vez estudiado cada caso con máximo detalle, elaboro un informe médico con un diagnóstico preciso y sus posibles soluciones. También me encargo de pautar la medicación necesaria mediante recetas médicas, tratamientos conservadores e incluso mediante cirugía endoscópica de columna, que es la técnica que está revolucionando las intervenciones de hernia de disco y estenosis espinal.
Si tienes cualquiera de los tipos de dolor de espalda que hemos mencionado y no notas que tus síntomas están mejorando; o si necesitas una segunda opinión y resolver dudas, el diagnóstico médico online puede servirte de gran ayuda.
Buenas tardes. Tengo hernias fiscales en cervicales, dorsales y lumbares, una espondilolistesis en grado ll. Intento salir a caminar todos los días ya que soy diabética y necesito hacer ejercicio. De un tiempo acá al rato de empezar, siento un dolor absolutamente incapacitante en las cabezas de fémur, tanto es así que con las manos en las ingles tengo que volverme a casa porque no puedo seguir.
Me han comentado que son las caderas. ¿Podría decirme algo al respecto?
Muy agradecida de antemano.
Buenas tardes.
Por lo que me comentas si podrían ser las caderas, pero necesitarías al menos hacerte una radiografía para ver como están. Otras posibilidades es dolor glúteo o sacroilíaco entre otras dignósticos.
Saludos.
Buenas noches doctor,tengo una cervicobraquialgia con pérdida de mása muscular en tórax izquierdo,cuando estoy en la cama tumbado de lado también se me duermen ambas manos dependiendo del lado en que esté acostado,al coger el móvil o un libro cuando estoy tumbado se me suele dormir el dedo meñique de la mano izquierda.un saludo.
Buenos días.
Cuando se duerme el meñique suele ser una compresión de C7.
Por otro lado si se duermen las dos manos puede ser una estenosis del canal cervical bilateral o un atrapamiento del nervio mediano.
Si se confirma que la patología es cervical y la pérdida de masa muscular es importante hay que valorar la opción quirúrgica.
Saludos.