Siempre se ha dicho que la natación es un deporte muy completo y beneficioso que puede ayudar a prevenir y tratar determinadas lesiones de la espalda. Pero ¿qué ocurre en el caso de sufrir una estenosis de canal? ¿Es bueno nadar para la estenosis lumbar?
La respuesta es que “depende”. En este artículo te voy a mostrar por qué no siempre es bueno nadar para la estenosis lumbar o nadar con lumbalgia u otras patologías de la espalda, ya que en determinadas circunstancias practicar natación puede dañar la espalda, especialmente en la zona lumbar.
¿Qué es la estenosis lumbar y cuáles son sus síntomas?
Antes responder si es bueno nadar para la estenosis lumbar conviene entender que la estenosis de canal es el estrechamiento anormal del canal espinal, que es el conducto por el cual discurre la médula espinal y que está protegido por la columna vertebral.
La estenosis de canal puede ocurrir en diferentes regiones de la columna vertebral, pero es más común en la zona lumbar (estenosis lumbar) o en la región cervical (estenosis cervical). Las causas de su aparición son varias: el envejecimiento, la degeneración de los discos intervertebrales, un crecimiento óseo anormal, una hernia discal, espondiolistesis, etc.
En cuanto a los síntomas de la estenosis de canal, estos pueden variar según la ubicación y la gravedad del estrechamiento. Algunos de los síntomas comunes pueden incluir dolor en la espalda baja o el cuello, debilidad, entumecimiento u hormigueo en las extremidades, dificultad para caminar o problemas de equilibrio.
La importancia del ejercicio
Ante un problema de espalda, el reposo absoluto no es una buena medida. Lo más recomendable es mantenerse activo en la medida de lo posible para evitar el síndrome de desacondicionamiento físico, que consiste en la atrofia de los músculos de la espalda debido a la falta de movimiento y ejercicio. Para evitar este problema existen diferentes tipos de ejercicios que puedes practicar, incluso en casa.
Pero hay que entender que, cuando existe una patología en la espalda, no todos los ejercicios están indicados, e incluso algunos están contraindicados. De ahí que muchos pacientes en consulta pregunten si es bueno nadar para la estenosis lumbar o si es bueno nadar para el lumbago.
¿Es bueno nadar para la estenosis lumbar?
Sabemos que la natación nos proporciona una espalda fuerte y flexible. Además, gracias a la densidad del agua, la columna no tiene que soportar todo el peso del cuerpo y, por tanto, se considera que la natación es un deporte de bajo impacto.
Además, durante la natación, el agua ejerce un efecto tipo masaje sobre los músculos. Esto permite reducir los dolores de espalda y proporciona una sensación de bienestar general.
Teniendo en cuenta estas premisas, podemos decir que es bueno nadar para la estenosis lumbar, pero ¡cuidado! porque no todo vale. Para considerar que la natación es beneficiosa cuando existe lumbalgia tenemos que cerciorarnos de que la técnica de nado es correcta y la curvatura de la espalda también lo es. En caso contrario, este deporte puede ser lesivo para tus problemas de espalda.
Por tanto, no basta con ponerse a nadar de cualquier manera y ejercitarse en la piscina un rato. Nadar mal, no realizar la patada correctamente, nadar a crol con la cabeza en mala posición o realizar el braceo de forma inadecuada, pueden generar más problemas que beneficios en la columna. Tenlo presente y consulta con un especialista que pueda valorar tu caso en particular.
Consejos para nadar sin dañar tu columna vertebral
– Conoce bien la técnica correcta. Para evitar daños innecesarios de la columna vertebral, siempre es recomendable conocer bien la técnica. Por tanto, si no sabes nadar con buena técnica, las clases de natación terapéutica son una buena opción.
– Evita el esfuerzo de la espalda. Es importante que comiences a nadar de forma gradual, evitando un sobreesfuerzo en la columna o tener la zona lumbar en tensión.
– Nada a espalda. En cuanto al estilo, normalmente es mejor nadar a espalda en lugar de a crol o braza. Nadar a espalda es el estilo más recomendado para personas con problemas de columna, ya que evita forzarla y además te ayuda a mantener su curvatura natural.
– Olvídate de nadar a crol. A pesar de ser el estilo más extendido, si sufres patologías de espalda y especialmente de cervicales, tendrás que tener mucho cuidado al nadar a crol.
– La braza es aún peor. Se trata de un estilo contraindicado en patologías lumbares, ya que aumenta la curvatura lumbar, denominada hiperlordosis.
– Tampoco a mariposa. Este estilo de nado requiere muy buena técnica y, si no la tienes, puede resultar lesivo para tu espalda.
– No pares de nadar de forma repentina. Hazlo de forma gradual, intentando no parar de repente. Así consigues que el cuerpo se adapte al cambio de ritmo hacia el estado de reposo.
¿Quieres aliviar tus síntomas de estenosis de canal?
Para tratar la estenosis de canal existen opciones conservadoras, como la fisioterapia, los ejercicios de fortalecimiento de la espalda (entre los que se incluye la natación), los medicamentos antiinflamatorios, los cambios en el estilo de vida y las terapias de alivio del dolor.
En casos más graves, o cuando los síntomas no mejoran con tratamientos conservadores, se puede considerar recurrir a la cirugía para descomprimir el canal espinal y aliviar los síntomas derivados de la presión sobre los nervios. Algunas de las cirugías más avanzadas para resolver la estenosis son mínimamente invasivas, como es el caso de la técnica endoscópica.
Lo más importante en todo este proceso es contar con un diagnóstico certero que permita determinar si se trata de una estenosis de canal y cuál es su causa. Hoy en día, tenemos la posibilidad de desarrollar el diagnóstico sin necesidad de desplazamientos mediante mi plataforma profesional online en la que puedes solicitar ahora mismo tu diagnóstico online.
A través de esta plataforma puedes enviarme con total confidencialidad tu historial médico y las pruebas diagnósticas que dispongas. Tras estudiar toda la información que me envíes, mantendremos nuestra consulta en directo por videollamada siguiendo el mismo protocolo que en mi consulta presencial. Así podré conocer tu caso, estudiarlo y realizar un diagnóstico certero para pautar tu tratamiento personalizado que acabe con las molestias que estás sufriendo. E incluso podremos valorar si, en tu caso, es bueno nadar para la estenosis lumbar.