¿Sabías que la ciática no es una patología? Ese dolor intenso que desciende desde la espalda por la pierna y que se asocia a calambres, debilidad y cambios en la sensibilidad de las piernas, no es en sí una enfermedad, sino un síntoma causado por una lesión o patología. Concretamente el término ciática se refiere al dolor agudo e intenso provocado por la irritación o presión sobre el nervio ciático. Dependiendo de cuál es el motivo de ese pinzamiento, podemos diferenciar distintos tipos de ciática.
Conocer cuál es el origen de una ciática es realmente importante a la hora de determinar cuál es el tratamiento más adecuado. Es por eso que en este post quiero mostrarte cuáles son los diferentes tipos de ciática y en qué se diferencian.
Qué es una ciática
El nervio ciático es el más ancho y largo de nuestro cuerpo. Nace de la unión de diferentes pares de fibras nerviosas que emergen de los niveles L4, L5, S1 y S2 de la columna vertebral. En su largo recorrido atraviesa diferentes estructuras que pueden ser el origen de la irritación o pinzamiento de dicho nervio. De ahí que podamos experimentar diferentes formas y tipos de ciática y en distintas zonas de la pierna afectada.
Tipos de ciática según las patologías de origen
Como he comentado, la ciática es un síntoma que puede deberse a distintas patologías:
Hernia discal o hernia de disco
Cuando el anillo de un disco intervertebral se rompe por diversas causas, hablamos de una hernia discal. Cuando esto sucede el material del interior del núcleo del disco puede salirse e irritar las terminaciones nerviosas que rodean a dicho anillo. Si se irritan las raíces del nervio ciático, se produce una ciática.
Cuando una vértebra se desplaza hacia delante sobre otra vértebra que está a nivel inferior, hablamos de una espondilolistesis. Habitualmente la espondilolistesis se produce en la parte inferior de la espalda, en los últimos segmentos de la región lumbar (L4-L5-S1), justo de donde emerge el nervio ciático. Puesto que la vértebra deslizada podría comprimir el nervio ciático, podríamos considerar la espondilolistesis como otro de los tipos de ciática que podemos sufrir.
Fractura vertebral
Ante un accidente, golpe o desgaste óseo, es posible que se rompa una vértebra, lo cual produce dolor lumbar. Pero, además, la fractura vertebral puede ser considerada como otra de las causas de ciática, si sucede que alguno de los fragmentos de la vértebra rota llegue a comprimir una raíz del nervio ciático.
En estos tipos de ciática el tratamiento conservador es más complicado, ya que es necesario que la columna se mantenga estable, a pesar del aplastamiento vertebral, y que el dolor se pueda controlar. Afortunadamente, existen técnicas quirúrgicas muy avanzadas que permiten resolver la fractura vertebral y con ello la presión sobre el nervio ciático.
Tumores
También los tumores pueden ser la causa de la fractura de una vértebra, pero, además, puede ocurrir que el propio tumor sea lo que comprime al nervio ciático y provoque una ciática.
Tipos de ciática según la zona afectada del nervio ciático
También podemos clasificar distintos tipos de ciática dependiendo de la zona del nervio ciático que está afectada:
Ciática de la raíz del nervio L4
Si el pinzamiento de las terminaciones nerviosas se produce en el nivel L3-L4, podemos sentir dolor y/o entumecimiento a partir de la parte inferior de la pierna y en el pie. También pude darse debilidad, lo cual puede incapacitar para colocar el pie mirando hacia arriba.
Cuando el pinzamiento surge en el segmento L4-L5, podemos sentir otros síntomas de la ciática, como es la debilidad a la hora de extender el dedo gordo del pie. Estos tipos de ciática incluyen también dolor y entumecimiento en la parte superior del pie, especialmente en el dedo gordo.
Ciática de la raíz del nervio S1
Si la ciática se origina en la parte más baja de la espalda, es decir, en el nivel L5-S1, podemos sentir dolor y entumecimiento en los laterales o en el lado externo del pie o la planta del pie. Además, es posible que haya una disminución del reflejo aquíleo (del tendón de Aquiles).
Tratamiento de los distintos tipos de ciática
Puesto que el origen de la ciática puede ser muy diverso, también lo son los tratamientos posibles.
Siempre comenzamos por tratamientos conservadores, como es el caso de la medicación mediante antiinflamatorios, corticoides para reducir la inflamación. La fisioterapia asociada a la medicación es también muy útil a la hora de resolver los diferentes tipos de ciática. Si esto no es suficiente podemos recurrir a las infiltraciones lumbares, a la rizólisis, a la radiofrecuencia…
Si los tratamientos conservadores no consiguen reducir o aliviar las molestias de la ciática, es posible recurrir a la cirugía. Existen diferentes técnicas quirúrgicas que podemos utilizar en función de los tipos de ciática según su origen.
Así, la discectomía y laminectomía permiten descomprimir las raíces del nervio ciático. Pero al ser cirugías tradicionales, conllevan una serie de complicaciones debido a la necesidad de cortar músculo y parte de la articulación facetaria para poder acceder a la zona afectada.
En los tipos de ciática causados por una espondilolistesis, podemos recurrir a la fusión vertebral como técnica quirúrgica.
Si la causa de la ciática es una hernia discal o una estenosis de canal, la técnica más adecuada en la endoscopia de columna. Se trata de una técnica avanzada de cirugía de la espalda que reduce las complicaciones y acelera la recuperación sin apenas molestias. No obstante, al ser una técnica mínimamente invasiva y muy avanzada, somos pocos los cirujanos de columna que dominamos esta técnica y conseguimos resultados adecuados.
El diagnóstico, esencial para determinar las causas de una ciática
Como ves, es posible diferenciar entre distintos tipos de ciática, ya que no todos los pinzamientos del nervio ciático tienen el mismo origen ni tampoco requieren el mismo tratamiento para aliviarlo.
La elección de la técnica va a depender de si el nervio ciático está comprimido por una hernia discal o si además existe un estrechamiento del canal vertebral o se trata de una espondilolistesis… Por eso, el diagnóstico es clave a la hora de determinar el mejor tratamiento que resuelva tu ciática y alivie tus dolores.
Si quieres recuperar tu movilidad y olvidarte del dolor ciático e invalidante que conlleva sufrir esta situación, puedo ayudarte. No importa si estás cerca o lejos de mi clínica porque podemos desarrollar nuestra primera consulta y seguimiento online.
De igual modo que en las consultas presenciales, podemos conocernos mediante nuestra consulta online en directo. Así podrás explicarme cómo te siente, cuáles son tus molestias, qué tratamientos has llevado a cabo, etc. Después estudiaré todas las pruebas de imagen diagnósticas que me envíes y así podré entregarte un informe médico detallado con mi propuesta de tratamiento según los tipos de ciática.
Y si lo deseas podré realizar el seguimiento de dicho tratamiento para lo cual podré emitir recetas y pautar diferentes pruebas diagnósticas complementarias que sean necesarias, como es el caso de la resonancia magnética.
Reserva ahora tu primera consulta online y déjame ayudarte a determinar la causa concreta de tu ciática y establecer el tratamiento más adecuado para aliviar las molestias que sientes
Después de un estudio neurofisiologico EMG-ENG del miembro inferior izquierdo muestra hallazgos compatibles con una neuropatia del ciatico popliteo externo que muestran moderada presencia de actividad espontánea a la exploración de la musculatura correspondiente y práctica ausencia de actividad muscular voluntaria.
Buenas tardes. Lo siento no realizo valoraciones de pruebas de pacientes a través de comentarios de blogs.
Si lo deseas en http://www.doctorlizon.com puede solicitar una cita.
Saludos.
Que costo tiene la cita por videollamada y en qué ciudad o país se encuentra el doctor
Buenas tardes.
Trabajo en Denia Alicante.
En este enlace tienes toda la información sobre la consulta online.
Saludos.
https://doctorlizon.com/en-que-consiste-la-consulta-online/