Cuánto puede durar un ataque de lumbociática | Dr. Lizón

Cuánto puede durar un ataque de lumbociática | Dr. Lizón

Vivir con un dolor constante en la parte baja de la espalda que se extiende hacia las piernas puede ser agotador y limitar muchos aspectos de tu vida diaria. Si estás sufriendo estas molestias y te preguntas cuánto puede durar un ataque de lumbociática, es fundamental que comprendas cuáles son las causas, los síntomas y las opciones de tratamiento disponibles para saber cómo actuar ante un ataque de lumbociática, aliviar el dolor y recuperar tu bienestar.

CAUSAS

¿Qué es la lumbociática?

Antes de explicarte cuánto puede durar un ataque de lumbociática, debemos comprender que no estamos ante una patología, sino ante un síntoma. Concretamente, llamamos lumbociática a la asociación de dos síntomas: el dolor lumbar y la ciática.

Decimos que es un síntoma porque son varias las patologías que pueden cursar con una lumbociática, como es el caso de las hernias discales, estenosis de canal, espondilolistesis, lesiones traumáticas o incluso contracturas musculares que irritan el nervio ciático, como es el caso de los cambios posturales de la columna vertebral que se da en las embarazadas.

En casos más raros, el origen puede estar relacionado con infecciones o tumores. De ahí la importancia de dar con un diagnóstico adecuado para identificar cuál es la causa real que está detrás de una lumbociática.

Síntomas de la lumbociática

La lumbociática se caracteriza por un dolor lumbar que va desde las vértebras lumbares, que están a la altura de las costillas, hasta la zona del glúteo. Si el dolor lumbar aumenta con los movimientos y se reduce en reposo, estaremos ante una lumbalgia mecánica. Pero si se trata de un dolor intenso que no varía con los movimientos, no responde a los analgésicos habituales y nos despierta por la noche, estamos ante un dolor inflamatorio.

Pero, además, en la lumbociática, ese dolor continúa descendiendo por la parte posterior del muslo, debido a la inflamación o compresión del nervio ciático.

Este nervio, el más largo del cuerpo humano, se extiende desde la parte inferior de la espalda hasta las piernas y los pies. Cuando se inflama o se comprime, normalmente a nivel de la columna lumbar, hablamos de una ciática, que se caracteriza por síntomas como dolor agudo y punzante, entumecimiento, hormigueo o debilidad en la extremidad inferior afectada (no es habitual sentir dolor en ambas piernas al mismo tiempo).

Como ves, la lumbociática puede variar tanto en intensidad como en origen y también en duración, impactando significativamente en la calidad de vida y limitando las actividades cotidianas.

cuanto-tiemo-2

¿Cuánto puede durar un ataque de lumbociática?

La duración de un episodio de lumbociática depende de varios factores, como la causa subyacente, el nivel de inflamación y el tratamiento aplicado. En casos agudos, los síntomas pueden durar desde unos pocos días hasta 6 semanas.

Si el origen está relacionado con una hernia discal, una protuberancia del disco intervertebral o un estrechamiento del canal vertebral (estenosis espinal), el proceso puede prolongarse, especialmente si no se aplica el tratamiento adecuado. En esos casos en los que la duración es de entre 3 y 6 meses se denomina lumbociática subaguda. Cuando los síntomas persisten durante más de 6 meses e incluso años, estaremos ante un lumbociática crónica.

Es fundamental diferenciar entre el dolor ciático agudo y el crónico. El primero puede desaparecer con medidas conservadoras, mientras que el segundo puede requerir intervenciones más específicas, como fisioterapia intensiva o incluso cirugía. Comprender cuánto puede durar un ataque de lumbociática es esencial para planificar su tratamiento.

SINTOMAS SIN FONDO

¿Cómo actuar ante un ataque de lumbociática?

Ante un episodio de lumbociática, es importante tomar medidas para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones:

sentarse

Reposo controlado

Aunque es aconsejable evitar los esfuerzos físicos intensos, el reposo absoluto durante largos periodos no es recomendable, ya que puede debilitar los músculos de la espalda y agravar los síntomas.

Aplicación de frío o calor

Durante las primeras 48 horas, el frío puede ser efectivo para disminuir la inflamación y aliviar la sensación de dolor. Posteriormente, el calor aplicado en la región lumbar puede relajar los músculos, lo cual es muy efectivo si, por ejemplo, existe una hernia discal. Si tienes dudas de si es bueno el calor para las hernias discales o es mejor aplicar frío puedes leer este otro artículo.

Medicación

Los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), relajantes musculares y analgésicos son opciones comunes para controlar el dolor y la inflamación. Pero siempre deben utilizarse bajo supervisión médica.

Fisioterapia personalizada

Los ejercicios diseñados para fortalecer los músculos lumbares y mejorar la flexibilidad pueden reducir la presión sobre el nervio ciático. La fisioterapia guiada puede incluir técnicas de movilización neural y estiramientos específicos.

Actividad física moderada

Caminar, nadar o practicar yoga suave puede mejorar la circulación y aliviar la tensión muscular, acelerando el proceso de recuperación.
mejora flexibilidad

Otras terapias médicas

Caminar, nadar o practicar yoga suave puede mejorar la circulación y aliviar la tensión muscular, acelerando el proceso de recuperación.
cirugía

¿Es necesaria la cirugía de espalda?

El 80% de los casos de lumbociática se resuelven mediante tratamientos conservadores que consiguen evitar el paso por el quirófano. Y, solo en casos muy concretos en los que existe un déficit motor progresivo, y cada día tienes menos fuerza, o si hay disfunción de esfínteres o si el dolor sigue siendo intenso y no mejora con los tratamientos conservadores, tendremos que valorar la opción quirúrgica.

Dependiendo de la causa y de la duración y progresión de la lumbociática, podremos decidir entre tres opciones quirúrgicas:

Microdiscectomía

Se trata de la cirugía tradicional utilizada principalmente para resolver hernias discales. Esta cirugía conlleva una incisión relativamente grande, además de cortar músculos, ligamentos e incluso hueso, para poder acceder y retirar el disco intervertebral dañado. Puesto que la microdiscectomía es una cirugía agresiva que conlleva daño en la musculatura e inestabilidad en las vértebras, es habitual que la recuperación sea más larga y molesta que con cirugías más novedosas. No obstante, los resultados son óptimos en el 90% de los casos.

Laminecomía

Es otra cirugía tradicional que se utiliza principalmente para tratar la estenosis espinal. La laminectomía consiste en retirar una parte del hueso o tejido que comprime el canal espinal, ampliando el espacio para liberar la médula y las raíces nerviosas que salen de ella, como el nervio ciático.

De este modo, al quedar liberado el nervio, el dolor desaparece. No obstante, al quitar parte del hueso de una vértebra, es posible que la columna sufra cierta inestabilidad, lo cual puede conllevar la necesidad de recurrir a otra técnica quirúrgica: la artrodesis.

Cirugía endoscópica de columna

Es la técnica más avanzada para tratar una lumbociática. Mediante una pequeña incisión inferior a 1 cm, se introduce una cámara en el canal medular, permitiendo tratar hernias discales, estenosis de canal o realizar fusiones vertebrales. Con esta técnica avanzada no es necesario traumatizar músculos, ligamentos ni huesos, ya que se opera a través del endoscopio (cámara). Es por eso que esta técnica ofrece una recuperación más rápida, menos dolor postoperatorio y menores riesgos comparados con las cirugías tradicionales.

La duración de un ataque de lumbociática puede variar considerablemente, desde días hasta semanas o meses, dependiendo de su causa y manejo. La clave para el alivio y la prevención radica en actuar de manera temprana, adoptar medidas de cuidado personal y seguir las recomendaciones de los profesionales de la salud.

Si experimentas síntomas recurrentes o persistentes, no dudes en consultar con un especialista para recibir el diagnóstico y tratamiento que mejor se ajuste a tu caso. Mejorar la calidad de vida es posible con un enfoque integral y personalizado.

No olvides que también puedo recetar los medicamentos que necesites, pautar pruebas diagnósticas complementarias, y realizar un seguimiento para comprobar tu evolución y mejoría.
diagnostico

La importancia de un diagnóstico preciso

Para determinar cuánto puede durar un ataque de lumbociática y planificar su tratamiento, es fundamental realizar un diagnóstico exhaustivo. Muchas veces, los síntomas pueden deberse a múltiples causas, como hernias discales, contracturas musculares o estenosis de canal. Identificar con precisión el origen del dolor nos permite a los especialistas seleccionar el tratamiento más adecuado, ya sea conservador o quirúrgico.

En casos donde la cirugía es necesaria, técnicas avanzadas como la endoscopia de columna garantizan mejores resultados, reduciendo al máximo el tiempo de recuperación y el impacto en la calidad de vida. El correcto diagnóstico determinará el tratamiento quirúrgico necesario.

Si necesitas un diagnóstico o una segunda opinión para tu lumbociática, reserva tu primera consulta online conmigo.

Con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de la lumbociática, te ofreceré una solución personalizada, recurriendo a técnicas conservadoras y mínimamente invasivas que te permitan recuperar tu calidad de vida en el menor tiempo posible.

Deja un comentario