Rehabilitación postoperatoria para estenosis lumbar | Dr Lizón

Rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar: claves para una recuperación exitosa

Si te han aconsejado realizar una operación de estenosis lumbar, es normal que te preguntes cómo será la recuperación. En parte, la respuesta dependerá de tu situación inicial antes de la operación, así como de la técnica quirúrgica utilizada, ya que puede ser más o menos invasiva provocando diferente daño en músculos y huesos.

Pero también debemos tener en cuenta la importancia de realizar rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar. Un adecuado programa de rehabilitación, te ayudará a aliviar el dolor, recuperar la fuerza y mejorar tu calidad de vida. En este artículo, te explicamos paso a paso cómo es el proceso de rehabilitación y qué puedes esperar en cada fase de tu recuperación.

CAUSAS

¿Qué es la estenosis de canal?

Antes de explicar cómo es la rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar, conviene entender que esta patología consiste en el estrechamiento del canal medular, que es el espacio que hay dentro de las vértebras por donde discurre la médula espinal. Ese estrechamiento puede deberse a una hernia, al desgaste propio del envejecimiento, el crecimiento de pequeños picos óseos. En cualquier caso, cuando el canal se estrecha, comprime las raíces nerviosas y el nervio espinal, lo que genera un dolor intenso y limita la movilidad.

El tratamiento habitual es conservador, ya sea con medicación, fisioterapia, infiltraciones… Pero si pasadas unas semanas no hay mejoría, la operación de estenosis lumbar puede ser una posible solución que debemos considerar y estudiar, ya que existen diferentes técnicas para abordar la estenosis.

SINTOMAS SIN FONDO

¿El tipo de cirugía influye en la rehabilitación?

El proceso de rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar está determinado por el estado previo de salud del paciente y, en gran parte, por la técnica quirúrgica empleada. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos para tratar esta afección, entre los que destacan:

Es la cirugía más común para tratar la esteneosis. Consiste en eliminar parte del tejido óseo o los ligamentos que comprimen el canal raquídeo, aliviando la presión sobre las raíces nerviosas. El problema de esta cirugía tradicional es que elimina parte del hueso de la vértebra, lo cual puede producir inestabilidad en la columna.

Cuando los especialistas prevemos que con la laminectomía se puede perder la estabilidad de la columna, puede ser necesario realizar una artrodesis vertebral en el mismo acto quirúrgico que la descompresión. Esta técnica nos permite estabilizar y fijar la zona lumbar mediante la fusión de dos o más vértebras utilizando tornillos y barras de fijación. De este modo evitamos el movimiento anómalo de las vértebras que genera dolor.

Es la cirugía menos agresiva de todas. Se trata de una técnica mínimamente invasiva que permite acceder a la zona afectada con una mínima incisión por la que introducimos el instrumental y una cámara endoscópica que nos permite actuar con precisión sin necesidad de ser tan invasivos como sucede con la laminectomía. De este modo, conseguimos reducir el daño a los tejidos y el riesgo de complicaciones. Esto se traduce en menos molestias y mayor rapidez en la recuperación. Puedes conocer más a fondo cómo es esta técnica aquí.

seguridad

Fases de la rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar

El plan de rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar debe realizarse de forma individual y personalizada de la mano de un equipo de especialistas de la espalda, como el médico cirujano y el fisioterapeuta.

Primera fase: control del dolor y movilidad inicial

En los primeros días tras la operación de estenosis lumbar, el tratamiento se centra en el manejo del dolor y la reducción de la inflamación en la zona tratada. Se recomienda reposo relativo, sin permanecer sentado o tumbado durante largos períodos, y el uso de analgésicos recetados por el especialista. Aunque una actividad excesiva puede interferir en la recuperación posquirúrgica, una actividad demasiado escasa también puede frenar la recuperación, debido a un posible desacondicionamiento de la musculatura de la espalda.

Si la operación ha sido realizada con cirugía endoscópica, podrás salir andando por tu propio pie solo unas horas después de la intervención con el alta hospitalaria. En cambio, con una cirugía tradicional, normalmente no empezarás a andar hasta el día siguiente de la operación, y tendrás que esperar al alta hospitalaria dos o tres días después de la intervención.

numero 2

Segunda fase: fortalecimiento progresivo

A medida que el paciente va mejorando, el equipo de fisioterapia introduce ejercicios suaves para fortalecer los músculos de la espalda y mejorar la estabilidad de la columna lumbar. En esta etapa, también se pueden utilizar diferentes técnicas, así como la terapia manual para optimizar la recuperación.

También es recomendable dar varios paseos al día de entre 5 y 15 minutos y, poco a poco, podemos ir intensificando los ejercicios de fuerza y resistencia muscular (zona lumbar y abdomen, sobre todo). Es importante ser constante y realizar el programa de ejercicios en casa siguiendo las recomendaciones del equipo médico, con el fin de obtener resultados óptimos.

Si la cirugía se ha realizado con técnicas endoscópicas, como son tan poco agresivas y apenas hay que quitar hueso, el riesgo de inestabilidad prácticamente desaparece. Y puesto que apenas se provoca daño tisular, se reducen al mínimo las posibles complicaciones e inflamaciones. Esto nos permite avanzar con mayor rapidez y bienestar en la rehabilitación después de operación de estenosis lumbar.

Fase avanzada: recuperación funcional

Esta fase del programa de rehabilitación se enfoca en recuperar la funcionalidad completa, lo que incluye mejorar la postura, la movilidad y la resistencia. En esta etapa ya es posible volver a practicar actividad física, siempre siguiendo las recomendaciones del fisioterapeuta y del cirujano. Dependiendo del estado físico, poco a poco, podremos introducir diferentes prácticas deportivas con mayor o menor impacto.

Los tiempos estimados de recuperación tras una cirugía convencional oscila entre las 6-12 semanas. Con la cirugía endoscópica este tiempo se reduce a 3-6 semanas, pudiendo recuperar tu actividad habitual en un tiempo récord.

Si te interesa conocer al detalle los tiempos de recuperación, de baja médica y laboral, puedes leer el artículo “Tiempo de recuperación después de una operación de espalda”.

técnica

¿Buscas una recuperación rápida y segura?

La rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar es un proceso esencial para recuperar la movilidad y nuestro ritmo de vida habitual. No obstante, como hemos visto, con la utilización de cirugías mínimamente invasivas, conseguimos reducir el trauma quirúrgico y, con ello, logramos una recuperación más rápida, con menor dolor lumbar postoperatorio, menor riesgo de complicaciones y con la posibilidad de comenzar la rehabilitación en un periodo de tiempo más corto.

Si estás considerando una operación de estenosis, conviene conocer las opciones más avanzadas y personalizadas para tu caso. Si necesitas más información, tienes preguntas sobre la operación de estenosis lumbar y su rehabilitación o necesitas un cirujano de espalda especializado en endoscopia de columna, no dudes en contactar conmigo o reservar fácilmente tu primera consulta presencial u online. Estoy aquí para ayudarte a encontrar la mejor solución para tu recuperación y bienestar.

2 comentarios en «Rehabilitación después de una operación de estenosis lumbar: claves para una recuperación exitosa»

    • En muchos casos como el tuyo, en los que hay estenosis de canal lumbar y problemas articulares en la rodilla, hay que valorar qué estructura es la que más limita tu movilidad. Si el dolor baja por la pierna, se acompaña de hormigueos o debilidad, probablemente el origen principal sea lumbar. Si en cambio el dolor es más localizado en la rodilla, sobre todo al apoyarla o moverla, podría ser esa la prioridad.

      Lo ideal sería hacer una valoración conjunta para decidir si se puede tratar primero lo más urgente o incluso abordar ambas a la vez si el estado general lo permite.

      Puedes pedir cita presencial en:
      • Hospital HLA San Carlos (Dénia, Alicante)
      • Hospital Ribera IMSKE (Valencia)

      O si lo prefieres, solicitar una videoconsulta escribiendo a: asesoramiento@doctorlizon.com

      Estoy para ayudarte a tomar la mejor decisión.

      Responder

Deja un comentario