Lumbalgia con dolor referido, ¿qué significa? | Dr Lizón

Lumbalgia con dolor referido, ¿qué significa?

¿Sabías que en ocasiones el dolor de espalda no se origina a nivel de vértebras, ni en las articulaciones o musculatura de la zona lumbar? Es lo que se denomina lumbalgia referida o lumbalgia con dolor referido y, como decimos, se trata de una dolencia de la espalda que puede deberse a articulaciones alejadas como las de la cadera, o a cólicos nefríticos, dolores intestinales o dolores ginecológicos.

El tratamiento para una lumbalgia con dolor diferido es diferente al de las lumbalgias mecánicas, que son las más habituales, ya que depende de la causa que la esté provocando. Y aquí también reside la dificultad de diagnosticar la causa exacta, ya que el dolor se siente en la espalda, pero la patología no está ahí.

Entonces, ¿qué hacer en estos casos?, ¿cómo saber si se trata de una lumbalgia con dolor referido o de otro tipo? En este artículo voy a tratar de explicártelo con detalle.

CAUSAS

¿Qué es la lumbalgia con dolor referido?

Siempre que hablamos de lumbalgia o de lumbago, nos estamos refiriendo a un dolor que sentimos en la zona lumbar o parte baja de la espalda. El dolor lumbar es un proceso muy común y frecuente, de hecho, se estima que el 80% de las personas sufrirá dolor de espalda en algún momento de su vida.

Las causas de ese dolor de espalda pueden ser muy variadas. Y dependiendo de esas causas encontramos diversos tipos de lumbalgia, entre las que se encuentra la lumbalgia con dolor referido:

Lumbalgia mecánica

Es la causa más frecuente de dolor lumbar. Su origen se encuentra en la columna vertebral y/o en la musculatura paravertebral y lumbar.

Entre las causas más comunes de esta lumbalgia mecánica están: la sobrecarga de la espalda, las malas posturas, la presencia de una hernia discal, de una estenosis del canal lumbar o una espondilolistesis. Pero también la falta de tono muscular por sedentarismo o falta de actividad física son otros factores que propician que un paciente padezca lumbalgia.

Afortunadamente, este tipo de lumbalgia suele solucionarse por sí sola en unas semanas y, solo en escasas ocasiones, requiere de tratamiento quirúrgico.

Lumbalgia radicular

El dolor de espalda radicular suele ser una consecuencia de la compresión o inflamación de la raíz de un nervio en la zona de las vértebras causado, con mayor frecuencia, por una hernia de disco intervertebral o por una estenosis de canal, entre otros.

El síntoma más común de la lumbalgia radicular es cuando ese dolor irradia desde la zona lumbar hacia la parte posterior de la pierna hasta la pantorrilla o el pie, lo cual se conoce como ciática. Este tipo de dolor suele ser profundo y constante y, por lo general, molesta más cuando se realizan ciertas actividades, como andar, o cuando nos colocamos en determinadas posiciones, como ocurre cuando estamos sentados.

Lumbalgia inflamatoria

Clasificamos aquí a las lumbalgias provocadas por enfermedades inflamatorias como es el caso de la espondilitis anquilopoyética, así como otros procesos inflamatorios, como pueden ser los tumores vertebrales (benignos o malignos) o la osteomielitis, entre otros.

Este tipo de lumbalgias son poco frecuentes.

Lumbalgia con dolor referido

Finalmente hablamos de la lumbalgia con dolor referido que es el que NO se origina a nivel de vértebras o articulaciones de la zona lumbar.

Teniendo en cuenta la cantidad de órganos y vísceras que se encuentran relacionados con la región más baja de la espalda, es posible que la lumbalgia con dolor referido puede ser producto de enfermedades o disfunciones de varios órganos como, por ejemplo, el riñón, la vejiga, la próstata, los ovarios o el útero. En caso de dolor lumbar izquierdo, se ha visto mayor relación con las disfunciones en el riñón, vejiga y colon, mientras que el dolor en el lado derecho se ve relacionado con disfunciones en el intestino delgado, el útero, los ovarios o la próstata.

También existen diferentes tensiones psicológicas, emocionales y sociales, como los trastornos del sueño, la ansiedad o la depresión, que pueden alterar la percepción y el procesamiento del dolor, llegando a tener un efecto tensor en los músculos lumbares de la espalda e influir negativamente en los órganos y vísceras que hemos comentado.

Otras de las causas posibles de la lumbalgia con dolor referido son, por ejemplo, el aneurisma aórtico o el cáncer. Son causas muy poco frecuentes, pero potencialmente graves.

En cambio, existen otras causas muy frecuentes de lumbalgia con dolor referido que no resultan ser graves, como es el caso del dolor menstrual que padecen muchas mujeres.

SINTOMAS

Lumbalgia con dolor referido VS lumbalgia con dolor irradiado. No son lo mismo.

En muchas ocasiones, mis pacientes tienden a confundir la lumbalgia con dolor irradiado y la lumbalgia con dolor referido. Es importante aclarar que el dolor de espalda irradiado, tal y como hemos comentado, es aquel dolor que desciende desde la zona lumbar hacia la pierna, o puede ascender desde la zona lumbar hacia otras zonas de la espalda, como los omóplatos u hombros.

El dolor irradiado suele deberse a la compresión de un nervio, a causa, por ejemplo, de hernias discales, artrosis o estenosis del canal. Si existe presión sobre el nervio ciático, el dolor de espalda irradiado puede ir acompañado de debilidad muscular en la extremidad afectada, sensación de hormigueo o pérdida de sensibilidad. Además, el dolor aumenta cuando se realizan movimientos, como andar, girarse, inclinarse o levantar objetos.

En cambio, la lumbalgia con dolor referido es aquel dolor cuya ubicación es diferente a la causa real. Es decir, el dolor se siente en la espalda, pero la causa proviene de problemas en órganos internos.

Lumbalgia con dolor referido VS lumbalgia con dolor irradiado.
CONSERVADOR

¿Cómo saber si el dolor de espalda es lumbar o tiene otro origen?

Para saber si el dolor de espalda es debido a una causa musculoesquelética, o si se trata de una lumbalgia con dolor referido por un posible problema en un órgano interno, conviene observar los siguientes síntomas:

El dolor que se percibe es constante, persistente y resistente. No cambia con los movimientos o cambios de postura.

numero 2

Se obtiene muy poca mejoría con el tratamiento mediante fármacos (antiinflamatorios y/o relajantes musculares).

Su aparición es lenta y progresiva, y se agrava o se alivia en un horario concreto. Por ejemplo, una víscera puede empeorar con la ingesta y digestión de algunos alimentos, durante la ovulación o menstruación, etc.

numero 4
Normalmente nos despierta por la noche.
número 5
Se trata de un dolor difuso, difícil de localizar con la palpación.

En caso de que se den estos síntomas, es muy probable que estemos hablando de una lumbalgia con dolor referido. 

No obstante, ante cualquier dolor de espalda, es importante acudir a un traumatólogo especialista en columna. De este modo, los expertos podemos valorar de forma concreta el dolor y su posible causa y, si es necesario, podemos derivar al profesional más adecuado, lo antes posible para poder llegar a determinar cuál es la causa del dolor que se está sintiendo en la espalda.
FAQS

Diagnóstico de lumbalgia

Para descubrir las causas de la lumbalgia y elaborar un plan de tratamiento, los traumatólogos siempre pedimos a nuestros pacientes que describan el sitio, la gravedad y tipo del dolor que sienten. También necesitamos conocer cuándo empezó a sentir molestias y qué actividades provocan más dolor.

Es importante recordar que las causas de algunos casos de lumbalgia no las vamos a ver en las pruebas de imagen diagnósticas ni en pruebas complementarias, pero esto no quiere decir que el dolor no exista. Por experiencia sé que el dolor que experimentan los pacientes es real y debe ser tratado. Pero para ello es imprescindible llegar a la causa y ofrecer un diagnóstico certero.

Incluso en el caso de tratarse de una lumbalgia con dolor referido, los traumatólogos conocemos cuáles son las articulaciones alejadas de la espalda o las vísceras que más frecuentemente provocan este tipo de dolores referidos y a qué zonas del sistema músculo esquelético afectan.

Te animo a que no te conformes con tu dolor lumbar y busques un diagnóstico profesional cuanto antes. Si necesitas una segunda opinión médica, o si aún dudas si padeces una lumbalgia con dolor diferido y quieres que estudie tu caso, puedes contactar ahora conmigo y solicitar una videoconsulta.

Mediante nuestra entrevista personal y en directo, junto con las pruebas diagnósticas que me envíes, podré determinar tu diagnóstico online del mismo modo que lo realizo en mi consulta presencial.

Si se trata de una lumbalgia mecánica podré indicarte el tratamiento más adecuado y realizar el seguimiento hasta que terminen tus molestias. Y, en caso de que sea necesario la cirugía, como puede ocurrir si la causa es una hernia discal o una estenosis, podré ofrecerte las últimas técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas que tantas ventajas conllevan con respecto a las técnicas tradicionales.

Y, si finalmente se trata de una lumbalgia con dolor referido, te derivaré al especialista médico adecuado lo antes posible para que pueda tratar el origen visceral y terminar con tus molestias.

Deja un comentario